★ Las raíces de Giannis (y un traspaso)
Buceando en el pasado de Adetokunbo, más conocido como Antetokounmpo.
Interesante movimiento entre Nets y Hawks
Elio Martínez.
Tenemos traspaso. Los Nets han enviado a Allen Crabbe, el número 17 del Draft 2019 y una primera ronda protegida en 2020 (protegida hasta 2022) a Atlanta Hawks a cambio de Taurean Prince y una segunda ronda de 2021. El traspaso está cerrado pero no podrá ser conformado oficialmente hasta julio ya que hasta entonces no será cuando Atlanta pueda absorber el contrato de Crabbe.
Nets
Crabbe tiene que cobrar 18,5 millones por la próxima temporada y termina contrato en 2020. A pesar de que el salario era excesivo y limitaba las opciones de los Nets, traspasar a Crabbe tan pronto sin esperar a más opciones tras el Draft y entregar dos primeras rondas por un contrato que expirará en un año, significa que en Brooklyn tienen claro que van a necesitar espacio salarial desde el día de 1 de julio para buscar los fichajes de alguna de las estrellas disponibles. Y también significa que tienen confianza en que van a poder usarlo.
Ahora mismo tienen un espacio de unos 46,6 millones de dólares, suficiente para un contrato máximo y retener a D’Angelo Russell (21,1 millones de cap hold). Pero si renuncian a Russell o deciden no igualar alguna oferta que reciba el base, el espacio crecería hasta 66,7 millones, suficiente para dos contratos máximos del 30% del límite salarial, lo que pueden percibir cualquiera de las estrellas con menos de 10 años de experiencia en la NBA.
Es probable que si los Nets creen que van a conseguir a alguna estrella sean capaces de renunciar a Russell el 30 de junio o 1 de julio, algo similar a lo que hicieron los Lakers el año pasado con Julius Randle.
Taurean Prince es un jugador al que le resta un año de contrato de la escala de novatos y tiene buena mano con los triples. Si crece en Brooklyn podría tener minutos durante la temporada 2019-20 e incluso ser utilizado en un futuro traspaso en febrero de 2020.
Recordemos que algunas de las estrellas que saldrán al mercado son Kevin, Klay, Kyrie, Kemba, Jimmy, etcétera. Mi opinión, si vale de algo, es que esto que ha hecho Brooklyn Nets un 6 de junio significa que tienen certezas de que podrán conseguir al menos a uno de los grandes nombres.
Atlanta
Conseguir la elección de primera ronda número 17 del Draft 2019 y una futura primera ronda a cambio de quedarse con el salario de Crabbe más Taurean Prince es una buena jugada de Travis Schlenk, el general manager de los Hawks.
Atlanta tiene ahora mismo tres eleciones de primera ronda del Draft 2019 en el Top-20 (8, 10 y 17), por lo que se da por hecho que las usarán para hacer negocios: subir puestos en el Draft o traspasar alguna ronda por algún jugador o primera ronda futura, por ejemplo.
En cualquier caso el traspaso es bueno para Atlanta ya que sigue consiguiendo activos que van en la línea buscada por la franquicia (juventud al lado de Trae Young y John Collins), Crabbe seguro que se aportará en 2019-20 y mantienen espacio salarial suficiente (unos 20 millones) para firmar jugadores este verano.
Raíces: África, Nigeria y Giannis Antetokounmpo
Miguel Gaitán.
"Hay mucha gente a la que le digo que soy africano. Que no solo soy lo que ellos conocen como el Greek Freak".
Todo el mundo le tiene por el heleno más desgarbado que cualquier cancha de baloncesto haya podido fabricar, sin embargo la historia de Giannis Antetokounmpo no se explica solo con una infancia complicada en el precario barrio de Sepolia, muy cerca de la Acrópolis de Atenas. Para escarbar de veras en las raíces del ahora estrella de los Milwaukee Bucks hay que viajar al corazón del continente más pobre de la Tierra. Hay que irse hasta Nigeria, en pleno corazón de África, que es de donde realmente proceden los orígenes del candidato a MVP esta temporada.
"Obviamente, mucha gente no sabe de dónde provengo. Mucha gente piensa que mi madre o mi padre son de Grecia, pero no. Los dos son negros. Mis dos padres son nigerianos", relataba hace no demasiado Giannis para el portal de ESPN, The Undefetated. Porque para él todo comienza en Lagos, capital de Nigeria, hogar de su familia y también de su apellido que, para sorpresa de todo el mundo a estas alturas, en origen no era nada de Antetotkounmpo, sino Adetokunbo.
Charles y Veronica, a Grecia
Charles y Veronica Adetokunbo vivían en Nigeria una situación difícil, crítica, a comienzos de la década de los 90. La marea de paro que deslavazaba su país les movió a tomar una decisión desesperada; no querían hacerlo pero no veían otra alternativa para su futuro y el de la prole que estaba por venir: dejarían su casa en África para emigrar a Grecia (a casi 6.000 kilómetros de casa). Era el año 1991 y Charles y Veronica emprendían su viaje no sin pena vital por lo que dejaban atrás: toda una vida y hasta su hijo mayor, Francis, que se quedaría en Nigeria para ser supervisado por los abuelos e intentar ganarse un futuro allí, donde había nacido. Los padres Adetokunbo no tenían todavía los 30 años, pero querían prosperar, tener más hijos y que su familia viviera en una tierra de oportunidades, no en aquel agujero en el que se había convertido todo cuanto podían ver a su alrededor.
Tenía que ser en Europa entonces, al otro lado del mar Mediterráneo. Difícilmente el lugar soñado para ellos estaba en Nigeria, que cada vez sufría más los estragos de la pobreza y la desigualdad.
Tocaba empezar de cero, iniciar una nueva vida para en busca de más oportunidades tanto para ellos como para su futura familia.
Y como en toda narrativa de inmigración, los inicios fueron aparatosos. Dramáticos.
Al llegar a Grecia, en 1991, todo parecía ir al revés de como habían planeado. Para empezar, resultaba muy complicado encontrar trabajo siendo dos inmigrantes recién llegados. Más si cabe siendo africanos (sí, negros) en una sociedad que todavía no estaba nada acostumbrada a recibir aventureros del continente que vio nacer la humanidad. Gran parte de Europa era más bien resistente a ver crecer el flujo de ciudadanos de raza negra por sus calles; y Grecia no era una excepción.
Charles había sido futbolista (también su padre, abuelo de Giannis) en Nigeria y Veronica había practicado salto de altura a cierto nivel, pero siendo inmigrantes en situación ilegal en Grecia, eso no les valía de nada para encontrar un empleo y una nueva ocupación.
Charles Adetokunbo tuvo que trabajar de lo que fuera en sus inicios en Europa, y Veronica, la madre, encontró alguna oportunidad (mal remunerada) como cuidadora de niños. Tenían que empezar a salir adelante en un lugar en el que solo eran inmigrantes en situación irregular y donde fueron la única familia de raza negra de todo su vecindario en Sepolia. Todos sus esfuerzos daban apenas para subsistir y poco más. Muy poco más.
El paso de los años hizo que llegaran cuatro hijos más a la familia —además del primero, Francis—: Thanasis, Giannis, Kostas y Alexis. Los Adetokunbo crecían en número pero eso no significaba que su situación económica y social fuera boyante; siguieron pasando apuros hasta la adolescencia de sus hijos y más allá.
"Algunas veces, nuestra nevera estaba vacía. Algunos días, no vendíamos (en la calle) y no conseguíamos el dinero que necesitábamos para alimentarnos. Lo recuerdo bien", podía recordar Giannis, en 2013, ya a punto de investirse como jugador NBA.
Vender en la calle
Sí, en el párrafo anterior hemos precisado bien: Antetokounmpo, ahora gran estrella mundial del baloncesto, de pequeño tuvo que vender de manera ambulante en la calle para poder sobrevivir.
Giannis y sus hermanos se vieron casi obligados al mercadeo en las calles del centro de Atenas para echar una mano a su familia y así poder llenar los platos de todo el mundo en la familia Adetokunbo. Él, con sus hermanos, vendía CDs y gafas de sol y hasta ejerció como limpiador de ventanas durante su infancia para colaborar a que la estructura familiar no se desmoronase.
"Creció en un ambiente muy pobre en Grecia, en Atenas, y para conseguir dinero que dar a su familia tuvo hasta que vender CD's en la calle o limpiar ventanas. Su enorme lealtad por su familia le llevaba a hacer cosas así", podía leerse en un artículo publicado en The New York Times el pasado mes de mayo.
"Él era solo un chico que verías en la calle, con cara de hambriento y pidiendo para comida. No tenía nada. Solo un par de zapatillas que tenía que compartir con sus hermanos. Y ahora es millonario. Es una locura", detallaba en el artículo del Times, Chris Iliopoulos, joven también del barrio de origen de Giannis y que compartió canchas (y pachangas) callejeras con el jugador de los Bucks durante su infancia
Cultura de Nigeria
La vida de Giannis durante la niñez no fue nada sencilla; de hecho estuvo atestada de complicaciones, sobre todo de índole económico (claro). Pero él tuvo unos valores educativos muy fuertes en su casa. Por mucho que corriese el aire en las billeteras de la familia, sus padres no iban a permitir que cayese en cualquier tipo de pandilla o que su situación le convirtiera en una mala persona.
El ahora estrella de los Bucks nació y se educó en una sociedad de creciente influencia griega, cuando salía a la calle o iba al colegio, no obstante en casa de los Adetokunbo todo el mundo seguía los credos propios de Nigeria. Y de ahí que sus orígenes africanos sigan muy presentes en el jugador de Milwaukee.
"Quiero conocer el lugar del que procede mi familia, donde mi madre creció, ver a mi familia, dónde creció mi padre (fallecido en 2017 por un ataque al corazón). Es muy importante para mí. Espero que mis hijos algún día puedan hacer eso por mí también. Obviamente, mis hijos crecerán en Estados Unidos, pero algún día espero que puedan ir a Grecia a ver donde yo crecí, las canchas en las que jugué de pequeño. Es algo importante. Es parte de quien soy. Mis padres son de Nigeria. Siempre quisieron que lo tuviera presente. Quiero tenerlo. Así que lo tengo. Estoy orgulloso de mis raíces africanas".
Tan potente es la herencia nigeriana en él que su verdadero nombre de origen es Ougko; lo de Giannis fue un bautismo posterior respondiendo a la influencia griega en su familia y en su vida.
"Yo crecí en un casa con costumbres nigerianas. Obviamente, nací en Grecia y fui al colegio allí. Pero al final del día cuando llegaba a casa, no había cultura griega en casa. Era todo de Nigeria. Todo se basaba en la disciplina. En respetar a tus mayores y tener moral".
Emparentado con Olajuwon
Sus raíces nigerianas son tan genuinas que le conectan directamente con Hakeem Olajuwon, probablemente el mejor africano que ha jugado nunca en la NBA.
"Sé por su apellido que procede de la misma etnia que yo, los Yoruba (por parte de su padre, Charles). Su apellido, que en Yoruba se dice Adetokunbo, significa 'la corona ha vuelto de muy lejos", podía relatar Olajuwon, también con orígenes nigerianos y está visto que emparentado por línea cercana con Giannis.
Su padre era de la cultura Yoruba y en casa de los Adetokunbo su madre les hablaba en la lengua de la etnia Igbo, uno de los idiomas oficiales en Nigeria y que hablan alrededor de 18 millones de personas entre la propia Nigeria y Guinea Ecuatorial.
Más griego que los yogures de naturaleza grasa o las ciudades-estado de la Antigüedad, podíamos pensar muchos antes de saber todo esto... Hemos estado pensando toda la vida en The Greek Freak como un producto denominación de origen heleno y no es exactamente así. Para nada. Giannis creció como hijo de inmigrantes en Grecia pero su herencia familia es eminentemente africana.
Inmigrante (situación no del todo regular, recordemos) africano en Europa en los 90; o sea, que nos imaginamos que su infancia no fue un camino por debajo de ningún arco de triunfo.
Niñez sin ser realmente griego
Por no tener, Giannis y sus hermanos no poseían ni algunos derechos fundamentales garantizados en Grecia, pues eran inmigrantes y no contaban con la nacionalidad helena. Su ciudadanía, de hecho, no llegó hasta poco antes de que Anteto fuera drafteado por los Milwaukee Bucks, en 2013. Su llegada a la NBA era ya inminente y solo entonces (con 18 años) pudo ser considerado un griego de pleno derecho. Hasta entonces, había sido, solo, un hijo más de inmigrantes.
Fue en ese preciso momento, cuando abrazó la nacionalidad griega, cuando su apellido cambió para siempre. A decir verdad, en la familia siempre consideraron que su distintivo personal es Adetokunbo; sin embargo desde que Giannis consiguiera su pasaporte europeo el mundo pasó a conocerle como Antetokounmpo, que es en realidad la traducción helena de su verdadero apellido africano.
Así que el cambio llegó de repente. No solo el de apellido. De tener que vender en la calle para sobrevivir y verse en una situación personal extrema, a recibir no solo la ciudadanía griega sino casi ser un embajador nacional en todo el mundo. Y en muy pocos años. Todo eso le llegó a Giannis con la llamada de la NBA. "La mayor parte de su vida en Grecia, Giannis fue considerado solo un extranjero", recuerda su compañero de canchas durante la infancia.
"Cuando Giannis era un mortal más, solo se le veía como un inmigrante ilegal más en Grecia. Ahora que es una estrella del baloncesto, se ha convertido en un embajador de Grecia. Claro que estamos orgullosos de lo que le ha pasado. Pero eso no es lo que debería hacer falta para tener la ciudadanía griega. Tenemos ingenieros, médicos y todo tipo de profesionales de otros países, y el estado griego no les reconoce como ciudadanos", opina de nuevo el conocido de infancia de Anteto.
Inicios deportivos en Grecia
Su historia parte de la práctica miseria, pero su éxito y destino empiezan a explicarse también el día que decidió que no seguiría los pasos de su padre y renegó del deporte que llevaba 'mamando' en casa desde que era un bebé.
"Cuando decidí, de pequeño, que no quería ser jugador de fútbol, mi padre se decepcionó. Pero él quería hacer cosas para ayudarnos. Nos entrenábamos mucho a fútbol con él. Él nos llevaba a la pista de fútbol y nos ponía bastante las pilas. Después, cuando empecé en el baloncesto ya nunca más estuvo triste", recordaba Giannis, en 2016.
Su primer equipo de baloncesto en Grecia (categorías inferiores) llegó previo acuerdo de un trabajo para su madre. Una jornada de 800 euros mensuales limpiando casas para Veronica a cambio de poder inscribir al pre-adolescente Giannis en un equipo de las ligas inferiores griegas. Entonces fue cuando todo empezó a ponerse en marcha. Y a una velocidad meteorológica.
Las horas y días enteros con sus hermanos en la cancha callejera de Sepolia y los crecientes centímetros que Giannis iba ganando hicieron el resto. De las divisiones inferiores griegas (con el Filathlitikos, donde también jugaron sus hermanos) pasó a ser fichado por el CAI Zaragoza (liga ACB), con 17 años, y de ahí a ser elegido en el Draft de la NBA. Todo a la velocidad de una tormenta eléctrica enfurecida.
"Los jugadores negros en Grecia tienen ahora opciones solo gracias a él", dice Favor Ukpebor, jugador de 16 años de Atenas. "Le dije a Giannis: 'te has convertido en lo que eres ahora mismo por el sitio de dónde vienes'. Por sus orígenes, él no conoce el miedo", relataba por su parte un entrenador de juventud de Antetokounmpo.
Muerte de su padre
La de Giannis es una historia infestada de adversidades vitales que, de repente, vivió un vuelco gracias a sus dimensiones fisiológicas y a sus dotes para jugar al baloncesto. Pero hasta entonces sufrió la discriminación social propia de su situación y que ahora, en 2019, parece haberse olvidado.
Las dificultades para Giannis Antetokounmpo (o Ougko Adetokunbo) no terminaron siendo ya una gran estrella de la NBA: su padre, Charles, falleció en Milwaukee en 2017, a la edad de 54 años.
"No hubo un solo día de mi vida en el que yo le llamase y él no estuviera ahí. De niño yo podía estar sentado en el sofá sin hacer nada y decirle que me consiguiera algo de comida. Y él me decía que sí, que haría eso por mí. Siempre vino a verme jugar desde que se trasladó aquí (Milwaukee). Y él era feliz, muy feliz. Por todos sus hijos. Es muy duro. Perder a alguien que amas es duro. Que ha estado ahí desde el primer día. Especialmente para nuestra familia, que tenemos un vínculo muy cercano. Él hizo que lo tenía que hacer en el mundo. Tuvo cinco hijos y los crió de maravilla. Eso es lo más importante. Espero dejar algún día este mundo dejando en mis hijos el impacto que él dejó en nosotros", podía decir Anteto, en 2017, tras la desaparición de su padre.
Una historia de superación, de mestizaje constante sin olvidar sus raíces, y de conocer los niveles de supervivencia más extremos para terminar siendo uno de los deportistas más importantes del mundo. De tener que vender CDs en la calle para poder comer, a estar en disposición (año que viene) de firmar un contrato de casi 250 millones de dólares por cinco años.
Giannis Antetokounmpo y sus raíces nigerianas están mucho más presentes de lo que el gran publico conoce. Así, él mismo insistió en conseguir su pasaporte nigeriano, además del griego, en el año 2015. Nunca ha estado allí pero sabe que es parte de él.
Son sus raíces porque, como él mismo dice, forma parte de África.
El artículo de Giannis me ha recordado una frase de Larry Holmes, el que fuera campeón del mundo de boxeo de los pesos pesados.
"Es duro ser negro. ¿Has sido negro alguna vez? Yo fui negro una vez…cuando era pobre."
En un artículo de la Revista Gigantes también explicaban la ayuda que recibió de una familia que regentaba un bar, donde les daban de comer de forma gratuita, un bar donde se puede encontrar firmada la camiseta de Giannis de su primer All Star.
Un artículo que leeré con mis hijos estos días.
Enhorabuena de nuevo.
Enhorabuena a Miguel por el artículo sobre Ougko, gracias por la lectura